Crítica Cultural

Crítica Cultural

viernes, 19 de septiembre de 2014

Al infierno se va por atajos




Almendralejo celebró el pasado día de Extremadura la resolución del I Concurso de Pintura Ciudad de Almendralejo “Manuel Antolín”. Cuarenta obras de veinte artistas abrían un espacio en el que la temática era libre. Razón que acompañada de un empujoncito a la cuantía del premio, animó a más participantes que en concursos anteriores.

La pintura es siempre o casi siempre una forma estupenda de abrir espacio. En este caso, para la reflexión que requiere el ser consciente de las sensaciones que suscitan las propias representaciones artísticas. Pinturas, que a través de este concurso, se presentan en un catálogo tan diverso que es complicado saber a qué atenerse. De hecho, si nos ponemos en la piel de un observador no especializado, saber qué tuvo en consideración el jurado a la hora de elegir al ganador, se convierte en misión imposible.

Es inevitable plantearse la supuesta relación entre unas bonitas manchas sobre las que se intuye un paisaje y la hiperrealidad de una imagen que se aleja, a través de la técnica, del trazo del pincel para acabar pareciendo algo menos que una fotografía.

Esta forzada situación entre elementos tan dispares oscurecen los criterios para dirimir al ganador del concurso ¿se valoraría la calidad artística de la obra en cuestión? ¿O por el contrario el acento recaería sobre la técnica? Unos interrogantes que dejarían al descubierto viejos problemas ¿Qué queda en el arte para una pintura basada única y exclusivamente en el despliegue técnico? ¿Acaso el surgimiento de la cámara fotográfica en el siglo XIX y la rápida carrera de las nuevas tecnologías en el sumar píxeles del XXI no han sido suficientes para cambiar los derroteros de una de las bellas artes a la que se dio por muerta con el agotamiento de la mímesis?

El caso es que con el auge de la tecnología en los últimos siglos y una filosofía apaleada por el positivismo academicista de la primera mitad del XX, la pintura habría estado vagando dubitativa en el preguntarse por su propio sentido. Quizá Gerhard Richter nos de alguna pista de lo que ha sido este ir moviendo pintura de un lado a otro del lienzo hasta encontrar esa supuesta esencia que solo el ojo o el bolsillo de unos pocos puede acercar. En este buscar su propio significado, la pintura ha ido deshaciéndose de los complejos que el ser esclava de un mostrar la realidad unilateralmente le habían hecho cargar. Algo que le ha permitido reencontrarse con el trazo del pincel, con el color, con las posibilidades que brotan del corazón diferente de un artista. Se podría decir incluso que al no intentar representar fielmente la realidad, la pintura se humaniza, se reconcilia consigo misma y despliega un catalogo que sería impensable desde el obturador de una máquina.

Esta pintura que abrazó la independencia y autodeterminación puso en juego el ver la realidad de una manera distinta, subjetiva, posibilitando la construcción de un mundo que incluso sirviese para conocer mejor nuestra forma de percibir.

Con todo esto, el concepto de artista muta y se convierte en filósofo y científico al mismo tiempo o simplemente en un ser con la capacidad de ver más y mejor una realidad que a los ojos de una máquina sería mera cuantificación. La pintura es desde aquel momento en el que se la hizo libre, la poesía viva que la filosofía no pudo conservar y acabó por convertir en psicología. Pintar es ver directamente con el cerebro, ese tener un ojo táctil, es la conexión directa entre la sensación y el percepto.

Es por ello que se me antoja imposible obviar todo esto a la hora de elegir al ganador de un concurso de pintura en el que la temática era libre. Porque aunque el espacio abierto por estas cuarenta obras sea puro caos, hay luces que no dejan de brillar ni en la más absoluta nada estética. Y estas son las que deberían haber guiado al intrépido jurado para evitar su naufragio en un cielo en el que más que estrellas había nubes negras.

Cecilio J. Trigo




Publicado en copelacapital

martes, 2 de septiembre de 2014

Burdeos



Pequeño, oscuro y alejado de la popularidad que encumbra a los famosos locales de moda, este espacio es otra expresión de que la belleza está en el interior. Un interior que ha visto tocar a Matt Elliott, The Waves Pictures y Perico Sambeat entre muchos otros. Un lujo, si del paladar de unos cuantos se trata. Algunos estamos todavía preguntándonos como lo hacen, cual será el secreto para arrimarse tanto al fracaso y salir indemnes.

El caso es que en este rinconcito de Almendralejo se abre un espacio de esos que no se ve a simple vista. Sólo se manifiesta de vez en cuando, con el choque de dos formas similares de entender la realidad. Otros lo llaman ser fieles a un estilo propio, ese gran estilo que sólo con el tiempo te devuelve los frutos que ofrece la coherencia.

Dicen sus gestores que la clave está en salir de la burbuja mediática para mantener a flote un criterio independiente y alternativo. Independiente porque no responde a ninguna moda o gustos establecidos y alternativo porque se ofrece como alternativa a lo que suena machaconamente en todas las emisoras nacionales. Es el desafío para un criterio que alcanzará su plenitud con paciencia y conocimiento. Saber valorar aquello que pone en juego las capacidades que nos distinguen del resto de seres vivos. Un buscar intrépido para experimentar con las partes más perceptivas de nuestro cuerpo. Un “no todo vale” o simplemente querer ir un poquito más allá. Que la experiencia sirva para degustar cosas más sutiles, más sugerentes, propias de un disfrutar con la cultura que nos hace humanos.

Y aún así no hace falta mucho para verlos en acción. El próximo 7 de septiembre se vuelve a producir este choque que nos permite disfrutar del espacio fenoménico, dándose el cruce de la diversión con criterio y el talento de una nueva generación de jóvenes músicos. Con todos estos ingredientes nuestros famosos cocineros de Pastrana Lab, bajo la firma de su gusto por lo audiovisual, prepararán lo que en el mundillo se conoce como Por lo que sea. Una reunión de amigos en la que bajo el sello de la elegancia, entraran en escena la alternativa a lo que se ha propuesto como Siempre Así, o así siempre, es decir, otra cosa, algo diferente a lo de siempre.

Pero no residen ahí las motivaciones que han inspirado este artículo, ha sido más bien la apuesta por la cultura y el criterio en el ocio desde el ámbito privado, en este caso por parte del Salón de Teatres. Casualidad o no, ese olor que caprichoso se erige diferente, queda desde el principio plasmado en el nombre del local. Estar en un salón, esa es la sensación que sería preferible para colocarse delante de esta iniciativa. Y es que pareciese que hubiesen rescatado aquellos populares espacios de la Viena novecentista o el París de comienzos de siglo XX. Lugares para el diálogo y el intercambio de inquietudes de una generación a la que se llamó perdida.

No me resisto con tantas similitudes a comparar lo que pasó a comienzos del XX en París o Viena con lo que está pasando aquí, pero no sólo en Almendralejo. Este tipo de espacios existen también en otros puntos de nuestra geografía hispana. Quizá tenga este un mérito especial por tratarse de una zona tan hostil para la cultura como es Extremadura, pero no es nada que se haya descubierto aquí. Lo que sí han hecho estos intrépidos del Salón de Teatres es ponerse en esta frecuencia que parece está regresando después de tanta distopía en la modorra de un siglo que agonizaba nada más empezar.

¿Será entonces esta la respuesta de las generaciones mejor preparadas de la historia de nuestro país a lo que está pasando con la cultura y los espacios para una diversión y un ocio diferentes? Respondan ustedes. Klimt, Freud, Hemingway, Dos Passos y mi querido Ezra Pound entre otros, pululaban por las grandes ciudades europeas ensartados por un estado psicológico que los aprisionaba entre la Primera Guerra Mundial y la Gran depresión. En este caso no hemos sufrido ninguna guerra, todavía. Pero la depresión cultural es evidente, tan sólo hay que echar un vistazo en nuestro alrededor. Quién sabe si estos chicos que ahora frecuentan los nuevos salones no serán llamados algún día la generación perdida.

Sea como fuere el día 7 de septiembre proponen su alternativa, guste o no, se entienda o no, por lo que quiera que sea, allí estarán. Y nos han invitado a todos.




Cecilio J. Trigo.




Publicado en copelacapital

La fiesta demencial



El pasado 15 de agosto Perera, Ferrera y Talavante hicieron de las suyas en nuestra bellísima plaza de toros. Bien es sabido que no hay fiestas de Nuestra Señora de la Piedad que se precien sin una buena corrida de Toros. ¡Ay los toros! Tema polémico donde los haya, todo o casi todo el mundo se posiciona en un tema como este. Piense, ¿cuantas personas ha tenido delante asegurando con una rotundidad pasmosa lo bueno o malo del toreo? Hay argumentos de todo tipo, unos intentan defender esta práctica y otros desearían acabar con ella.

Lo cierto es que al toro le sale sangre cuando lo pinchan y esto es lógico, más que nada porque es un ser vivo. También es razonable pensar que el animal sufre y siente dolor ante las agresiones que se le propinan. Algunos dicen que esto debería ser considerado maltrato animal, vergüenza nacional, el fruto de la expresión de la incultura y la falta de civismo propia de un país por evolucionar como el nuestro. Es plausible también pensar que no hay equilibrio en la lucha de fuerzas, que al toro se le castiga injustamente antes de salir a la plaza e incluso que liman las astas para que no acierte en sus embestidas. He oído también decir a mi abuelo que los toros de su época eran más bravos, que acometían con más fiereza.

Y yo que pienso que no se debe maltratar a los animales, aunque sólo sea por el mero hecho de que somos seres humanos, libres, autoconscientes e inteligentes y que estas tres señas nos deberían hacer portadores de dignidad. Llevando esta consideración especial, que es la dignidad, un contrapeso que probablemente sea la responsabilidad para con todo cuanto nos rodea, incluso para con el sufrimiento del toro. Me paro a reflexionar y creo que acierto al pensar que todos estos argumentos son válidos, con lo que deberían ser considerados por aquellos seres humanos que se consideren pertenecientes al “sapiens” y así acabar con esta práctica del torear.

Pero si hasta aquí llega el “homo sapiens”, ¿qué hay del “homo demens”? Del que enterró a sus muertos por miedo, respeto o simplemente por amor. ¿Qué hay del que se expresó en las cuevas representando aquello que le obsesionaba?, ¿Qué hay de aquel “homo” que afrontaba los mayores peligros para obtener el mayor reconocimiento de sus iguales? Es la otra cara de nuestro desarrollo evolutivo, que siempre ha sido dialéctico, por otra parte. Positividad y negatividad se han confrontado en todo momento para dar lugar a lo que hoy somos. Este “homo demens”, o la irracionalidad que se ha ido complementando con nuestra aclamada racionalidad a lo largo de nuestro progresar, también nos constituye, es decir, lo veamos o no, forma parte de nuestra identidad como seres humanos. ¿O acaso no somos morbosos?, ¿no nos excita la sangre?, ¿el peligro?, ¿el ver como alguien baila con la muerte y pone su vida en el filo de un asta afilada? Pienso que sí. Que el toro negro como el azabache, la silueta esbelta de un torero canijo y el capote rojo sobre un albero dorado, pone los pelos de punta a cualquiera.

Esta excitación que provoca ver como el amor a la vida es siempre una misión suicida, ha sido captada también por nuestros grandes pintores, que con maestría han retratado la fiesta nacional, concediéndole además todos los matices que definen nuestra identidad. Debe de haber pasión suficiente en el toro para que haya podido insuflar este ardor al corazón de tantos artistas que en algún momento han tratado la temática taurina.

Y es que el toro no es por tradición, ni por cultura, ¿Qué clase de argumentos son esos? El toro es por víscera, por hacer sentir el retorcer de las entrañas ante el miedo, el más primitivo de todos los miedos, el miedo a la muerte. En la sociedad del valor y el respeto a la vida, el toro como experiencia sublime, es decir, un como si fuéramos nosotros mismos los que nos ponemos delante de la bestia. Una bestia que nos mira y que nos atraviesa en la interrogación por nosotros mismos, por saber hasta donde llegaríamos para sentir lo más hondo de nuestro ser latiendo en cada muletazo. En esta sociedad, en la del confort y la seguridad, la modorra y el aburrimiento, los toros son esa salud que radica en el vivir nuestra vida como si fuera una obra de arte, como si se tratase del último día de vida que nos quedase.

No, los toros son demasiado importantes para la salud de nuestra sociedad como para dejarlos en manos de quienes los defienden asegurando que forman parte de nuestra cultura y tradición. Sí, son un elemento constitutivo de nuestra identidad, pero como animales que somos, no como seres culturales.





Cecilio J. Trigo.


Publicado en copelacapital

Explotación estética



Qué gusto da contar con una comunidad democrática tan activa y participativa como la que se da en Almendralejo. Como si de cantones suizos se tratase, nuestras barriadas han presentado sus propuestas para seleccionar a la candidata al título de “Reina de las fiestas de Nuestra Señora de la Piedad”. Una pena que este bonito gesto de asociacionismo ciudadano llevado a cabo por los vecinos de nuestra localidad, tenga fines tan capitales como la elección de una representante femenina y no se dé el mismo cooperativismo para gestionar esa sociedad civil tan necesaria en estos tiempos de corrupción política.

Es curioso el parecido que tiene este certamen al que se organizaba a nivel nacional para escoger a la famosa “Miss España”. Un mal ejemplo si tenemos en cuenta que este estuvo rodeado de escándalos, chantaje y extorsión, por cierto. Pero podría ser un malentendido y que el objetivo del concurso no fuese seleccionar a la joven más bella de Almendralejo, que es lo que parece en definitiva. Podría no ser así, sirviendo las bases del concurso para seleccionar a la chica más preparada para la sociedad en la que vivimos. Entonces, no tendríamos por qué preocuparnos de estar convirtiendo en un valor lo que es simplemente una categoría estética. Pero ojo, porque la exhibición de su imagen, la de esta mujer preparada, acabaría convirtiéndola en un referente para las demás jóvenes. Un referente hiperreal que en al estar expuesto perdería su verdadera valía, su sí mismo, siendo este sustituido por el valor de exposición, o lo que es lo mismo, su valor residiría en la cantidad de exposición a la que se viese sometida. Exactamente igual que un anuncio publicitario.

Cuando se deposita una carga valorativa sobre algo que como perteneciente a la estética, debiera recaer sobre el criterio del  juicio gustativo, se pueden cometer errores de asociación, es decir, asemejar dicha categoría a los valores tradicionales que desde tiempos de los griegos han acompañado al devenir de nuestras sociedades occidentales, como son el bien o la justicia. De este modo, algo justo o bueno podría ser considerado también bello, cosa que no tendría por qué tener repercusiones nocivas si no se diese el camino inverso, o lo que es lo mismo, que algo bello fuese considerado a su vez como algo bueno o justo. Y esto sí que no debiera ser del todo así. Porque entonces buenos y justos serían todos aquellos bellísimos concursantes que pasan por el repugnante concurso de Telecinco: “Mujeres y hombres y viceversa”, de muy mal gusto por otro lado.

Pero otorgarle este poder a la belleza es algo que tiene consecuencias, y debiéramos primero saber hasta donde podrían llegar para consumirla con responsabilidad. Este traspaso de poderes en el que se ha visto envuelta la vieja categoría, es una de las consecuencias que ha tenido el abandono de la misma por parte de la historia del arte y la consiguiente adopción por parte de las agencias publicitarias con el objetivo de devolverle su estatus clásico. Un estatus muy pernicioso, si tenemos en cuenta cuales son los estereotipos de belleza que sufren las mujeres de hoy en día. Una figura delgada y esbelta de rostro simétrico y movimientos delicados, sexualmente atractiva que parece no tener más que pies con bellos zapatos de tacón, piernas infinitamente largas y preciosas y delicadas manos; son agradables o especialmente agraciadas, preferentemente jóvenes y sus ropas parecen estar siempre a la última. Esta sería la imagen que correspondería a esto que pudieran estar persiguiendo con la ansiada representación femenina. Pero el problema es que también coincide, como ya anunciábamos antes, con el arquetipo femenino que utilizan muchas de las agencias publicitarias para anunciar a sus clientes. Y pensar a estas alturas que con esto lo que se consigue es una representación de la mujer, me parecería como mínimo bastante ingenuo. No, con esto a donde realmente llevamos a la mujer es a la simulación, es decir, a la sustitución de la propia mujer por su imagen, esa bella representación de sí misma que ahora le hacemos soportar mientras la enfocamos con una luz tan potente que la vuelve transparente. Una trasparencia que no consistiría más que en hacer hipervisible su imagen hasta el punto que ella misma, con sus gustos y preferencias, su personalidad, sus cambios de humor y todo lo que constituye su identidad, bueno y malo, quedase apartado de su persona. Resultando una nueva mujer en la que todo aquello que no la hiciese parecer un maniquí quedaría excluido de su imagen.



Esta simulación que en la mayoría de representaciones sufre la mujer, bebe también de este antiguo constructo social que es el género, que sólo se utiliza de manera precisa cuando va acompañado de la palabra violencia. Que no violencia de género, sino género violento, es decir, el hecho de que se haya marcado una pauta social o un corsé estético más concretamente, y se aplique a la mujer de una forma tan radical, debiera considerarse violencia. Hay sexo femenino y masculino, pero no género. El género es sólo un capricho social. Elementos como el color rosa, la “Barbie” o la cosmética, engloban una realidad asfixiante que, empaquetada por imágenes de modelos a través de lo mediático, ofrecen todo tipo de placeres y experiencias orgásmicas a cambio de consumir. Este es el resultado final, mujeres que necesitan sentirse guapas porque esto es lo que todos demandamos: belleza física. Pareciera que es lo único que nos mueve, la atracción sexual por una mujer hermosa.

Este tratamiento que, entre todos le damos a lo que en un primer momento solo era una categoría estética, es el que me hace pensar que las jóvenes participantes en este tipo de certámenes, sus familiares y los organizadores, debieran pensar sobre las consecuencias de buscar representación para el sexo femenino. Siendo esta -su representación- para la exposición y exhibición de la misma, la verdadera protagonista de eventos en los que aparecerá su figura, sí, pero no ella misma.




Cecilio J. Trigo.




Publicado en copelacapital

El viento que agita la cebada



Ya tenemos a todos nuestros pequeños de vacaciones. El polideportivo recibe todas las mañanas a un pelotón de chavales dispuestos a divertirse y hacer ejercicio en las actividades programadas del “campamento multideportivo de verano”. Esta estupenda iniciativa de nuestro ayuntamiento estrecha el compromiso con ese núcleo esencial que para la sociedad son las familias. De padres trabajadores son los dolores de cabeza que provocan las largas vacaciones de los infantes, que en la mayoría de casos no son  aprovechadas del todo como debieran. Pero este tipo de actividades, son la oportunidad para que los más pequeños hagan ejercicio y disfruten al aire libre. Desde aquí, el agradecimiento y el aplauso para los impulsores de esta iniciativa. Tengo siempre entre mis mejores deseos a aquellos que intrépidamente se embarcan en esa aventura que es la paternidad.

Para ellos también va dirigido mi artículo de esta quincena, una serie de lecturas recomendadas con las que me he tropezado ya mayorcito y que me han hecho tomar conciencia de lo importante que hubiese sido haberlas encontrado a su debida edad. Son harto conocidas y no creo que sorprendan a nadie. Solo téngase en cuenta que, algunos de nuestros profesores de literatura parecieran tener una filia por todo lo español, algo que quizá en algunas ocasiones nos pudiera poner contra la espada y la poesía del 27, por ejemplo. Esto puede llegar a  generar en el chaval una especie de aversión a toda la literatura universal que, en la mayoría de los casos es más irracional que otra cosa. Y es lógico, porque como decía un profesor ya retirado que tuvo el que escribe, “antes de correr, hay que aprender a andar”. Él era uno de esos profesores que iba paso a paso, por eso empezaba sus clases de física y química hablándonos de Demócrito ¡Qué profesor tan estupendo! No conseguí aprobar ninguna de sus asignaturas, sabía bien que no serían mis manos las que sostuviesen el futuro de la ciencia en el panorama nacional. El caso es que hay que ser un poco retorcido para forzar a leer a nuestros poetas vanguardistas, siendo el verso lorquiano desde mi punto de vista uno de los más bellos que ha dado nuestra literatura, sin haber pasado antes por aquellos que harán apto a nuestro entendimiento para poder disfrutar de las maravillas que veladas hay tras los versos del 27. Me refiero sin ninguna duda al Norteamericano Walt Whitman y su Hojas de hierba, probablemente uno de los mejores poetas que conocerá la historia de la humanidad. Sabiendo que él, mi querido Walt, fue uno de los primeros en desvestir a la poesía y atreverse a jugar con total libertad haciendo de ella algo digno de ser cantado cual himno nacional. Y reconociendo también en este camino hasta nuestra poesía, a la que probablemente sea la mirada más melancólica de la poesía universal: Charles Baudelaire. Que con sus Flores del Mal se acerca un poco más a una poesía que incluso quizá para el pueblo español siempre ha sido demasiado. Una poesía moderna con mayúsculas, nueva y que como Zaratustra, se adelantó al tiempo que le tocaba vivir. Simplemente por esto fusilaron a Lorca, no supieron que estaba haciendo, en qué lugar estaba poniendo lo que ahora les ha dado por llamar “marca España”. Pues bien, he aquí, que para saber apreciar ciertas cosas debiéramos educar primero a nuestro paladar, haciéndole saborear otro tipo de aromas más cercanos al corazón. Empezar por lo más puro, en este caso el padre Whitman, nos puede ayudar a valorar de una forma más certera aquello que por tradición puede parecer más cercano.

Pero este no sería el único caso, y por ello algunos de los títulos más importantes para un desarrollo correcto de la personalidad en las primeras etapas quedan fuera de los currículos académicos de nuestros colegios e institutos. Títulos que a ciertas edades pueden significar tanto como el despliegue de ciertas capacidades para con las letras, tan denostadas en estos momentos por la situación política y económica. Pero en algunos casos, no tendrá nada que ver con esto, tan sólo con el abrir espacio en mentes jóvenes que comienzan a formarse. Años complicados, en los que disponer de las herramientas necesarias, puede ayudarles a combatir las dificultades que va planteando la existencia.

Son estos propósitos los que me han puesto esta vez sobre el papel poder ofrecer, tan sólo desde mi experiencia, herramientas que encontré en mi camino cuando ya era demasiado tarde y que quizá me hubiese gustado encontrar mucho antes.

El principito de Antoine de Saint-Exupéry, es la primera recomendación con la que quiero acercarme a esos padres preocupados también por la salud mental de sus hijos.  Una de esas obras que puede leerse en una tarde pero que puede estar latiendo en el corazón de una persona durante años, porque en este caso no solo se trata de leer, sino también de comprender cuál es nuestra dignidad y condición como personas. Tesis como que “lo esencial es invisible a los ojos” hacen de esta inocente pero certera “micro-novela”, una de las herramientas más importantes para permitir que nuestros hijos, en primer lugar, se escuchen a sí mismos y seguidamente esto les permita interaccionar con su entorno en función de sus verdaderas capacidades. Puede parecer trivial, pero todas las grandes mentes de la historia de la humanidad, lo han sido porque han tenido la fortuna de saber escucharse a sí mismas, siendo esto clave para hacerles conscientes de cuáles eran las aptitudes que les permitirían realizarse hacia la felicidad.


Lewis Carroll, y sus dos cuentos: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. Les van a permitir no olvidar lo importante que es la imaginación en nuestro día a día. Vivimos una sociedad mediática que imagina constantemente nuestra realidad, ya sea a través del cine, la publicidad o incluso la propaganda política. Por lo que la imaginación debe tener para nuestros hijos un lugar central en su desarrollo. El matemático inglés también nos brinda muchas otras perlas que encontraremos en los recovecos de sus dos obritas, pero antes de pasar a la última recomendación, me gustaría mencionar concretamente esa virtud que señala cuando Alicia escoge el camino más largo para alcanzar su propósito, porque aunque hoy parezca al contrario, la inmediatez no es siempre la solución a todos nuestros problemas. De hecho, me atrevería a decir que nuestra incapacidad para valorar, pudiera venir provocada por esta inmediatez que parece estrujarnos la boca del estomago.


Quiero terminar con El guardián entre el centeno de Salinger, quizá para niños más creciditos. Con él, vamos a poder tomar conciencia del valor de la expresión escrita, algo que será fundamental para acercarnos a la realidad. Acercamiento, que en ciertas etapas de nuestra vida, pudiera parecer que se presenta hostil. Nada más lejos de la realidad. No hay mejor estimulante para el ser humano que la vida. Es por esto, que los que dan la vida se merecen mi más sincero reconocimiento.


Espero sirvan mis palabras.



Cecilio J. Trigo.



Publicado en copelacapital

La movida extremeña.



Que Alaska y Mario sigan vendiendo discos a día de hoy, es la prueba definitiva de que lo “vintage” está de moda. A nuestros jovenzuelos les encanta lo modernito como dice mi querido Antonio. Pantalones pitillos, el sonido pop que pasa sin dejar huella, un teléfono de última generación y zapatillas de loneta, son algunas de las señas de identidad de los presuntos herederos del espíritu “Brighton”.

Pero… Si ahora los niños de papá y de mamá añoran desconsolados los 60 y los 70, ¿Dónde estaban el viernes 4 de julio? Todo el día conectados a “Facebook” para luego no enterarnos de que la noche del pasado viernes iba a estar amenizada por Getbackers, un “grupete muy salao” que rindió homenaje a “The Beatles”, que por cierto, son uno de los iconos que esta chavalada modernísima ha tomado prestado, dando una vuelta de tuerca a toda la cultura “brit” con este nuevo resurgir de lo pop.

El caso es que se inauguraba un nuevo espacio de música en este tipo de lugares tan nuestros como son los parques. El recinto de Nuestra Señora de la Piedad asistió a una agradable velada en la que mayores, niños y adultos se divirtieron de lo lindo al son de las canciones más conocidas de la banda de Liverpool. Pero algo no fue del todo bien y por no ir no fueron ni los amantes de lo “beat”, que tan orgullosos lucen sus camisetas con la escarapela de la “Royal Air Force”. El evento era gratis, había cerveza a disposición, el tiempo acompañaba, pero inexplicablemente los asistentes más jóvenes al estupendo tributo ya no tenían pelo. Qué le vamos a hacer, nuestros jóvenes estaban todos a las afueras del municipio. Allí donde se posa la muerte, pero no una muerte real causada por la vida, sino una muerte por el vacío que va dejando en sus vidas las bebidas espirituosas, que con todo podrían tener que ver menos con el espíritu.

Desde mi humilde punto de vista, el hecho de que este tipo de eventos no estén repletos de gente de mi edad, siendo cierto que a veces la veintena es una década difícil, es una mala respuesta por parte de lo que será el futuro de Almendralejo. Y esto no es dramatizar, ni sacar las cosas de quicio, porque son estos pequeños detalles los que nos pueden servir para tomar la temperatura a este paciente que es nuestro futuro. La cultura, y más si se sirve gratis, es para ser degustada, saboreada, experimentada en definitiva. De lo contrario acabará por convertirse en un “cliché” estético, o lo que es lo mismo, en un mero adorno. Esto es lo verdaderamente preocupante. Nuestros jóvenes están siendo embriagados por un espíritu melancólico que invita a apartar la mirada de lo que les viene, siendo por otro lado normal que no les guste, refugiándose en unos años que, falseados por la realidad audiovisual, nos han vendido como mejores. Y es que las semillas que la “movida” sembró en los 80, están eclosionando como si las hubiésemos abonado con uranio enriquecido. La cultura está siendo sustituida por los medios de comunicación de masas, que en un alarde de poder tecnológico, convierten en transparente todo lo que tocan a su paso por un mostrar tan exhibicionista que incluso se torna pornográfico. No son pocos los que, además muy acertadamente, sitúan a la sociedad bajo el imperio de la trasparencia. Nuestra realidad, y con ella también la cultural, está siendo traducida por un lenguaje maquinal que lo reduce todo a meros aspectos cuantitativos. Por lo que a esta transparencia pornográfica a la que nos referimos, le acompañaría una positividad que anularía toda la negatividad propia de nuestra naturaleza. El resultado es un universo mediático e hiperreal en el que aspectos como la belleza, a veces incluso siendo considerada como un valor, serán tan sólo cuestión de sumar pixeles.


Estamos perdiendo la noción de la realidad y no tenemos tótem al que agarrarnos, los valores de nuestros padres ya no nos sirven y empezamos a sentir una sensación de abandono que no la sofoca ni la más hortera de las modas. Pero no es solo un problema nuestro. Si nuestros padres no nos hubiesen enseñado a comportarnos en la mesa, ahora comeríamos como salvajes y si no nos hubiesen enseñado a saborear la cultura, ahora… Bueno, quizá este sea el problema, no hay casas sin libros en las revistas de decoración, y cuando un libro solo sirve para adornar, lo mismo da tocino que jamón, todo nos sabrá igual. No creo que sea necesario recordar que el gusto se educa, porque nadie nace con apetencia del expresionismo vienés o la poesía libertaria de Walt Whitman. Por lo tanto, siendo la cultura el principal instrumento para desarrollar nuestro criterio y este una herramienta que nos servirá posteriormente para pensar, juzgar e incluso valorar, no le den la espalda a todo aquello que nos hace sentir y experimentar nuevas sensaciones. Consuman cultura, pero háganlo al aire libre, que el aire acondicionado suele agarrarse a la garganta. Denle una oportunidad a este nuevo espacio de música en el exterior, no siempre la cultura es esa cosa oscura y rebuscada para sesudos intelectuales que acampan en las bibliotecas.

Cecilio J. Trigo



Publicado en copelacapital

lunes, 1 de septiembre de 2014

El romántico no nace, se hace.


Teoría de la evolución.
Tiene suerte mi mano.
Cinco millones de años
de evolución            
para llegar a un hueco
perfecto para una manzana.
No necesito más:
Saber que tú respiras,
que el mundo cabe entre estos cinco dedos,
que, entero y tembloroso,
yo quepo todavía entre los tuyos.

Javier Rodríguez Marcos.





El pasado 7 de junio se celebró en Almendralejo la “IX Ruta Literaria del Romanticismo”. Quizá haya sido por la ambigüedad del término o por mi vocación de rumiante a dos tiempos, por lo que no he tomado conciencia antes de lo ridículo del tema.

Si bien es cierto que José de Espronceda nació en nuestra localidad, no es menos cierto que lo fue por una mera casualidad. En un desplazamiento hacia Badajoz, Almendralejo fue el lugar en el que se asistió a su madre –Mª del Carmen Delgado-  para que diera a luz al futuro poeta. Este hecho fortuito no convierte a nuestra localidad en la cuna de la literatura romántica española, ni en la madre tierra de una de las mejores figuras del Romanticismo de nuestro país. Sería ignorante pensar que esta tierra hubiera aportado algo al genio poético de Espronceda. Aquí no hay agrestes colinas, ni asoma por ninguna parte la hostilidad y la bravura del mar. El llano de Tierra de Barros está bañado casi seis meses al año por un aire solano que hubiera tostado las mejillas a Don José, arrastrándolo a labrar la tierra en algún caso, pero desde luego no a la poesía. No son poetas los que pueblan esta tierra, son más bien los personajes de la poesía, que no es lo mismo.

Pero si algo nos dice aquel hecho que ocurrió en el palacio del Marqués de Monsalud, es de la conocida hospitalidad de nuestros vecinos. El almendralejense es acogedor, si no de qué iba a haber crecido tanto esta ciudad en los últimos años. Puedes llegar de los mismísimos confines del mundo y sentir el calor en la acogida de sus gentes. Es algo propio de un pueblo sin excesivos complejos y que se ha hecho a sí mismo.

Pero, ¿Romanticismo aquí? Sigo sin entenderlo, mire hacia donde mire, no veo qué podríamos haber aportado a la magnífica obra del que llamamos nuestro poeta. Y como dice un primo gallego: la cabra es de donde pace, no de donde nace. Cuánta razón. Espronceda viajó mucho y se empapó del espíritu romántico que había eclosionado en la Europa de su época. Todas sus potencialidades artísticas no hubieran sido posible si, como mi querido Immanuel Kant, no hubiera salido nunca de su ciudad natal. Viajar enriquece y el poeta no tiene patria, su espíritu es ser-en-el-mundo, y en todo el mundo que le sea posible. De ahí sus incoherencias y su mal entendido nacionalismo. Añoraba bucólico su tierra, pero porque estuvo lejos y de ella tenía tan solo la imagen fruto de una lejanía poética y sentimental. Pero… ¿De verdad creemos que un espíritu melancólico, atormentado, en busca de lo inalcanzable, podría haberse desarrollado en esta tierra bañada por la luz y el calor? Imposible, no hay lugares ni motivos para retirarse, es tierra para compartir, para llenar los espacios públicos. Plazas, parques y avenidas son nuestros lugares más hermosos y concurridos. Son nuestros espacios para habitar.



Por todo esto, no he podido dejar a un lado el sinsentido que es esta celebración de la “Ruta del Romanticismo” Que tras tomar un poco de distancia, no parece más que una estrategia de “marketing” con el propósito de vender algo que podría empezar a resultarnos ajeno. Y de ser así, parecería ser llevada a cabo por un nuevo rico que desconocería totalmente el carácter identitario de los vecinos de Almendralejo.

Pienso que necesitamos un nuevo espacio de cultura y celebración, una fiesta cultural que realmente sintamos como nuestra, acorde a nuestro espíritu. Vamos en la buena dirección con respecto al lugar, no todo es desechable. El exterior tiene que ser el espacio en el que podamos integrarnos con aquello que nos constituye. Tan solo falta un pequeño esfuerzo, tomar conciencia de nosotros mismos, reflexionar, para en un rápido vistazo a nuestro alrededor, darnos cuenta de qué nos abraza, qué somos.

Hay veces que conviene salir para volver a entrar mejor. Un punto de abstracción, que nos despierte de la monotonía que vicia nuestro mirar, puede hacernos caer en la cuenta de que la clave de una cuestión está en lo más cercano, en lo más próximo. Pero esta proximidad hace tan transparentes a las cosas que es posible no ser conscientes incluso siendo lo que nos rodea.

Ya se han encargado todas las autoridades sanitarias de repetirnos una y mil veces lo sano que es practicar deporte al aire libre. Pero igual de sano es, y esto no lo he oído decir tantas veces, el cerrar los ojos un instante para limpiar la mirada y poder sentir lo que nos envuelve. ¿Limpiar la mirada? Sí, apartar el prejuicio, el concepto, el dato y mirar como si fuese la primera vez que se mira. La experiencia es un lastre del que tenemos que ir desprendiéndonos.

Vivimos rodeados de viñas, pero pareciese que ya no las viésemos. Estamos olvidando la sencillez de las cosas tal y como son en su origen, y es por el ansia de perseguir carretas imposibles en nuestro afán de convertirlo todo en producto. Tomemos aire, estoy seguro de que la vid nos brindará una segunda oportunidad. Tan solo tenemos que recuperarla, mimarla, volver a tratarla con el cariño que se merece. Es más sencillo de lo que nos pensamos.

¡Sacad las cubas a la calle y acercad a los niños! ¡Enseñadles como se hace el vino y hacedlo con vuestras propias manos! La satisfacción que os producirá, hará de ese día una auténtica fiesta local. Tan solo hay que afinar el oído, prestarnos a la calma. El pincel de nuestro guía está dejando atrás a la técnica, y como el sabio, va desaprendiendo. Su seguir madurando ahora, no es más que volver al origen. Volvamos pues al origen de aquello que es nuestro. Hagamos vino con las manos antes de que la artritis tecnológica nos lo impida.

¡Cerrad los ojos e imaginad!

Mujeres pisando uva en una enorme cuba al compás de nuestro folclore, eso sí es ROMANTICISMO, y no vestirse de mamarracho un día cualquiera.

Cecilio J. Trigo




Publicado en copelacapital